En esta segunda semana del
curso “TIC en la Educación”, nos proponen la siguiente actividad:
Actividad
2:
Con base en la
institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los
entornos de aprendizaje que se generan ahí: ¿Identificas los cuatro
entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los
espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan
en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?
De acuerdo a lo analizado por la Dra. María Elena Chan
Núñez, en su artículo Tendencias en el Diseño Educativo para Entornos de Aprendizaje Digitales, los ENTORNOS de un
Ambiente de Aprendizaje, desde la perspectiva comunicacional, son los
siguientes:
- Espacio informativo: es en el que se encuentra la información a procesar, presentada en forma organizada o para ser indagada por los estudiantes. La misma puede proveerse por diversos medios: exposiciones, documentos, bancos de datos, imágenes, gráficas.
- Espacio de interacción: es aquel en el que se disponen las situaciones para que los sujetos intercambien todo tipo de información: opiniones, productos de su trabajo, dudas, proyectos, expresiones creativas.
- Espacio de producción: en este espacio se encuentran las herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas.
- Espacio de exhibición: es el espacio donde circulan los productos del aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En este espacio los estudiantes pueden expresar los logros de su esfuerzo y comentar lo que encuentran en los productos de los demás.
Teniendo en cuenta los espacios descriptos
anteriormente, intentaré identificarlos en la Facultad de Ciencias de la Administración (FCAD) de la UNER donde trabajo... a ver qué sale :-)
Espacio de
información:
principalmente se da en el aula, a través de la exposición de los temas por
parte de los docentes. Dicha exposición en general se realiza a través de presentaciones
proyectadas con un cañón. Cada vez son menos los docentes que utilizan el
pizarrón para el desarrollo de los contenidos de sus materias.
Si bien el campus virtual de la UNER no es
utilizado por todos los docentes de la FCAD, los que sí lo hacen, en general,
lo utilizan para publicar el material de estudio en formato digital a través
del aula virtual de su materia. Además, la facultad cuenta con una “fotocopiadora”
que organiza los materiales didácticos impresos de cada asignatura por cajas,
pero lamentablemente no todos los docentes actualizan dicho material, y muchas veces
los alumnos terminan fotocopiando material desactualizado, con la consiguiente pérdida
económica que ello representa. Es por ello que muchos alumnos optan por
descargar el material desde el aula virtual, siempre que esté disponible allí y
que tengan acceso a Internet.
Cabe destacar que la facultad cuenta con una
biblioteca donde los alumnos pueden consultar o retirar libros. Todos los años,
los docentes pueden actualizar el acervo bibliográfico requiriendo la compra de
nuevos libros.
Espacio de
interacción: como ya
comenté en la primera actividad, en general la carga horaria destinada a las
asignaturas es reducida en relación a los contenidos a desarrollar, lo cual deriva
en clases mayormente expositivas y con poca intervención del alumnado. Por lo
tanto, la interacción que en general es insuficiente, se da principalmente en
el aula de clase. Lamentablemente son pocos los docentes que utilizan el aula
virtual como un espacio para la comunicación e interacción del grupo de clase.
En general, los docentes sí les proveen a sus alumnos de una dirección de mail para
consultas y dudas, pero estaríamos hablando únicamente de una comunicación
docente-alumno. También los docentes suelen utilizar el foro “Novedades”,
creado por defecto por la plataforma Moodle, para realizar comunicaciones y
anuncios a todo el grupo de clase, pero dicho foro no permite a los alumnos
realzar comentarios.
Espacio
de producción: en general está dado por el aula, porque es allí donde los
alumnos generan su mayor producción, principalmente en las clases prácticas donde,
en forma individual o grupal, los estudiantes resuelven ejercicios y problemas,
organizados en “trabajos prácticos” que se corresponden con las diferentes
unidades temáticas. También, algunos docentes proponen trabajo extra-áulicos,
pero como la carga horaria en casi todos los años de las diferentes carreras es
muy alta, y a su vez muchos alumnos trabajan, no siempre cuentan con el
suficiente tiempo para realizarlos.
Espacio de exhibición: son contadas las materias donde se hace un seguimiento real de las
producciones de los alumnos. En mi caso suelo pedir los trabajos desarrollados
en las clases prácticas
para corregírselos y luego devolvérselos con una nota conceptual, que tiene
posibilidad de mejorar en una entrega posterior, si así lo desean. Si bien
dichas entregas pueden no ser obligatorias (depende de la planificación de la
cátedra), la experiencia me indica que en general les sirve a los alumnos, ya
que cuentan con un seguimiento real de su trabajo en clase, pero además, digamos
que, se “obligan” a llevar al día la materia. También, algunos docentes
complementan ese seguimiento con la implementación de “parcialitos” durante la
cursada.
Hay
una realidad que no podemos dejar de mencionar: yo como auxiliar de primera con dedicación simple, doy
la mayoría o todas (depende de la materia) las clases prácticas de aula,
corrijo trabajos prácticos, armo y corrijo parcialitos, y muchas veces hasta
los parciales y finales (parte práctica). Todo ello dentro del mismo cargo = sueldo
(además, aclaro que por reglamento de la UNER un auxiliar no puede dar clases).
Ojo! No me estoy quejando! me encanta la docencia, amo mi trabajo y lo hago con
el mayor de los gustos, pero no todos piensan así o si lo hacen, no todos
cuentan con el tiempo suficiente, ganas, etc, cuando el sueldo no
les alcanza para vivir y tienen que acumular horas en otras instituciones,
trabajos independientes, etc. Entonces, es lógico que haya docentes que “hacen
lo que pueden”, y eso que pueden no siempre es lo mejor en términos educativos…
Pero esa es una realidad, al menos, de la educación superior en Argentina.