Hola gente!
Un poco complicada con los tiempos pero llegué a la…
Actividad
3:
Con base en la institución educativa que elegiste
en la Actividad 1, describe en tu blog personal cómo podrían modificarse los
entornos de aprendizaje de dicha institución, ¿qué herramientas digitales son
factibles de incorporar? ¿Por qué?
De acuerdo a la situación descripta en la Actividad 1, el problema mayor no se presenta en la incorporación de herramientas digitales en la enseñanza, sino en un aprovechamiento pedagógico de las mismas, que supera la mera instrumentalización. La FCAD, como ya comenté, cuenta con un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre la plataforma educativa Moodle, al cual tienen acceso todos aquellos docentes que hayan solicitado un espacio para configurar su aula virtual. La cuestión es el uso que se hace de los recursos y actividades ofrecidas por dicha plataforma. En general, la mayoría de los docentes utiliza el aula virtual como un repositorio que les permite publicar el material a trabajar en las clases presenciales. En la mayoría de los casos la interacción del docente con el grupo de alumnos es nula, a pesar de que Moodle provee muchas herramientas que promueven la comunicación sincrónica y asincrónica (chat, foros, correo, etc). Lamentablemente no se aprovecha esa potencialidad comunicativa que ofrece dicho entorno y que, en general, está ausente en la enseñanza presencial por cuestiones de tiempo.
Con lo anterior, quiero decir que muchas de las herramientas digitales posibles de incorporar en el contexto analizado, están disponibles ya en la institución, pero el problema es su utilización tecnológica y más aún pedagógica. De todos los recursos y actividades ofrecidas por la plataforma educativa Moodle, considero que son imprescindibles, en el contexto analizado, aquellos que promuevan la comunicación del grupo de clase, tanto entre el docente y los alumnos, como los alumnos entre sí. Entre ellos, el trabajo asincrónico propio de los foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo. Si bien no descarto otras herramientas de comunicación también ofrecidas por la plataforma –como el correo electrónico, chat, diario, cuestionario, etc. – considero que el foro es una herramienta muy sencilla de implementar y utilizar, y sumamente útil como estrategia de aprendizaje colaborativo.
También es importante entender que la utilización de los foros virtuales implica un cambio sustancial en la metodología tradicional de la enseñanza que se viene dando desde hace ya muchos años en la institución analizada, ya que se trata de concebir el aprendizaje como el resultado de una construcción conjunta del conocimiento, donde el profesor deja de ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje para convertirse en un participante más del grupo con funciones de orientación, moderación y liderazgo intelectual. Creo que esto último es lo más difícil de lograr, al menos en el contexto analizado.
A no aflojar que está muy lindo el blog.
ResponderEliminarSobre todo por lo crítico, que a mi es de los que me gusta leer. Ja!
Lo más difícil, creo, es lograr el cambio de mentalidad. Menuda tarea que nadie puede obtener forzosamente, pero para la cual se pueden sembrar algunos incentivos, como método de puntajes, becas, ascensos, bonificaciones para los docentes que implemente el uso de TICs, que completen cursos de capacitación, que propongan cambios en la metodología, etc.
Eso requiere que las autoridades educativas reflexionen acerca de la realidad que se les vino encima y de la que, en algunos casos, parecen no haber tomado registro. O bien, no cuentan con elementos para enfrentarlo.
Como sea, para enfrentar los desafíos educativos están los pensadores del aula, como la autora de este blog, que se encargan de aprovechar las herramientas con que cuentan.
Saludos y felicitaciones!
Sí, ya lo creo, lo más difícil es el CAMBIO DE MENTALIDAD!! El año pasado hice un curso a distancia dictado por el rectorado de la UNER que se llamaba "Docencia en la Virtualidad", y tenía por objetivo capacitar a los docentes en la utilización tecnológica y pedagógica del campus virtual... Si bien el material era excelente, el trabajo de las docentes no tanto... yo lo bauticé "Cómo no ser docente en la virtualidad" ja
ResponderEliminarA lo mejor pretendo mucho, lo sé... en ese momento me enojé porque las docentes no moderaban los foros (algunos eran un descontrol como en nuestro MOOC! ja), no sabían utilizar la tecnología, y no contestaban las dudas de los participantes... básicamente aparecían muy poco.
La respuesta de la coordinadora a un mail mío donde criticaba estas cuestiones, fue: no nos pagan por dictar este curso... Le creo, por supuesto, pero para qué miércoles lo dan! ja
Esa es otra cuestión importante de la virtualidad. En general no te reconocen el trabajo que realizás fuera del "aula", y por lo tanto lo hacés "de onda", o no lo hacés... bueno, la mayoría elige no complicarse con todas estas "cosas nuevas", que no le reditúan dinero y les hacen perder tiempo...
Argentina, un país con buena gente :-) jaja
Que lindo, que lindo! Por todos lados hay gente con ganas de mejorar las cosas. A su alrededor hay miles que los abuchean. Buh, Lorena, buh!!!
ResponderEliminarTe aseguro que trato muchas veces de hacer ejercicios de empatía para no responder barbaridades. Una vez una docente a la que le propuse establecer un método de trabajo no presencial para fortalecer las escasas herramientas de aprendizaje de clase, casi me pega. Claro, las encuestas de la facultad nos daban bárbaro porque la exigencia era bastante light y los chicos se terminaban yendo con algunos elementos básicos, pero afianzados en cuanto a la comprensión.
Mi propuesta era avanzar en la aplicación y en la deconstrucción del contenido. Obviamente, eso iba a generar dos efectos: primero, una cursada más enriquecedora -seguramente al principio a los tumbos- con un seguro resentimiento en la consideración de los alumnos, hasta lograr que la propuesta resultase atractiva. Segundo, trabajo extra para una comisión que está aceitada, aunque apoltronada desde hace mucho tiempo.
Como era de esperarse, todos miraron con cara de WTF! Y se plegaron a sostener las cosas como estaban. Si así estabamos bárbaro.
Claro! si lo que estamos buscando es un tipo que a la hora de desempeñarse profesionalmente vaya repitiendo por ahí los contenidos aprendidos en clase.
La condición humana -de la que no escapo, vamos a aclarar- es fantástica. Pero bueno, como dice la Bersuit de la argentinidad, podemos ser lo mejor y también lo peor, con la misma facilidad!
Saludos
Jajaja! Me hacés reir Marcelo, sos tan irónico como yo!
ResponderEliminarYo trato de sobrevivir con mis ideas "revolucionarias" en la facu donde trabajo, porque sino termino peleada con todo el mundo!
Por supuesto que lo más fácil es seguir haciendo lo que venimos haciendo hace años, eso sí, después queremos alumnos motivados, interesados y estudiosos! jaja
Bueno, sigamos mejor con las actividades del curso... recién terminé de realizar todas las lecturas de la 4ta semana, ahora queda sentarme a escribir...