sábado, 23 de noviembre de 2013

Mis criterios de evaluación


Trataré de explicitar los criterios que utilizo al momento de la evaluación… En primer lugar, les cuento un poquito sobre mi trabajo (aunque ya algo comenté en un post anterior). Me desempeño como auxiliar de 1era. y JTP en materias del área matemática y estadística. Como no soy titular en ninguna de ellas, me ajusto a las indicaciones de los docentes titulares, y en general, doy la práctica. Las materias en las que me encuentro, son todas promocionales desde este año, la mayoría cuatrimestrales con un régimen de promoción a través de un examen parcial y un recuperatorio al finalizar el cuatrimestre. Muchas veces me encargo de armar la parte práctica de los exámenes parciales, y también corrijo dicha parte. Pensando en los criterios que utilizo para evaluar, me encontré con que se me hace bastante difícil explicitarlos y me pregunto: si a mí, docente, me cuesta explicitarlos, ¿qué pueden esperar los alumnos? Bueno, soy consciente de que todos deberíamos explicitar nuestros criterios de evaluación, y me pregunto cuántos de nosotros lo hacemos realmente... Entiendo que la explicitación de dichos criterios permite que la evaluación deje de ser “misteriosa” y, como dice Camilloni, se garantice la transparencia y la justicia de la decisión. 

Leyendo la serie de preguntas propuestas para la tarea 1 con el propósito de reflexionar sobre los criterios que ponemos en juego a la hora de evaluar, me doy cuenta que, en general, como evalúo la resolución de problemas prácticos de respuesta única, uso un “modelo de respuesta” que tengo a la vista, y que se trata del examen, generalmente resuelto por mí. Lo que siempre busco en las resoluciones de los alumnos, es comprender el camino que siguieron para resolver el problema. Si bien los problemas tienen una única respuesta, no siempre el camino a seguir es uno sólo. Entonces, lo que analizo es dicho recorrido, por lo que, si “embocaron” la respuesta, pero la resolución es incorrecta, el ejercicio estaría mal. Por el contrario, si la resolución en general está bien, pero existe algún error de cálculo o algún dato mal copiado, les considero el ejercicio regular, o “casi” bien, dependiendo de la cantidad de errores de ese tipo cometidos.  

Por otro lado, la parte teórica de los exámenes, cuenta con preguntas de respuesta abierta, y otras de verdadero-falso y múltiple choice. Si bien yo no corrijo esa parte, puedo decir que las preguntas abiertas buscan evaluar el entendimiento de ciertos conceptos por parte del alumno, y se corrigen en tal sentido. Se hacen preguntas que requieran de algo más que la simple “memorización” de la respuesta. Sin embargo, las preguntas de verdadero-falso y múltiple choice se evalúan de acuerdo a si el alumno tildó la respuesta correcta, ya que no siempre se les pide que justifiquen la elección. 

Aclaro que solamente hablé de la instancia de evaluación sumativa, ya que la evaluación formativa -al menos en las materias donde estoy- se la tiene poco en cuenta para determinar la promoción de las mismas. Ello no es “culpa” de los docentes, o no de ellos solamente, ya que el sistema universitario promueve ese tipo de situaciones a través de sus regímenes de promoción -consistentes en exámenes parciales y finales- que solamente permiten evaluar conocimientos y resultados finales, dejando de lado los procesos que llevan adelante los alumnos en la construcción de sus conocimientos.

8 comentarios:

  1. Hola Lorena ! me parece buenísima y comparto totalmente tu reflexión sobre la imposibilidad que tenemos los docentes de poder explicitar NUESTROS PROPIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN , queremos que nuestros alumnos lo hagan y peor aún….esperamos que APRENDAN de ellos. La necesidad de utilizar criterios claros, objetivos y de alguna manera TRANSPARENTAR el proceso debería ser una meta para todos nosotros.
    Me parece muy justo el considerar no sólo la respuesta CORRECTA a los problemas que planteás en tus exámenes sino también evaluar el CAMINO que el alumno transita en su resolución. Vos decís que si el resultado no es el correcto porque hubo un error de cálculo o de copiado considerás REGULAR o CASI BIEN al ejercicio….al respecto quería preguntarte ¿cómo haces para ser objetiva al respecto? ¿Cómo hacés para medir un error u otro? ¿Es lo mismo si copió mal o si erró un cálculo? Qué difícil!!!!! ….¿Hay alguna manera OBJETIVA de hacerlo?
    También coincido con vos que el sistema universitario promueve ciertas situaciones de las que los docentes no podemos escapar sobre todo en nuestro caso donde como jefes no tenemos la autoridad ni la posibilidad de modificarla. En mi caso como soy docente tanto de grado como de posgrado se me presentan dos situaciones distintas. En el grado al igual que vos no puedo alejarme de los parámetros de promoción dados, pero en el posgrado, donde manejo grupos reducidos y donde la profesora titular nos da libertad de trabajo, si bien las condiciones de aprobación están en el programa y en el reglamento de la carrera, puedo trabajar muchísimo mejor y evaluar otros aspectos que para mí son fundamentales en la promoción de los alumnos.
    Un saludo grande
    Marcela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcela!
      Gracias por tu comentario! A tus preguntas sobre la objetividad, creo que cuando corregimos siempre ponemos una cuota de subjetividad. Eso no creo que esté mal, siempre que corrijamos exámenes o trabajos de nuestros propios alumnos, no? Lo digo en el sentido de que, al no contar con una calificación del trabajo realizado durante el cuatrimestre, el docente puede definir una calificación (por ej. un aprobado), teniendo en cuenta algunas variables observadas en sus alumnos durante la cursada (esfuerzo, trabajo realizado, asistencia, participación en clases, etc, etc). A eso no lo veo mal, aunque sea bastante subjetivo... aunque reconozco que lo mejor sería explicitar esas cuestiones para transparentar el proceso de evaluación y evitar injusticias.
      Lamentablemente ejemplos de injusticias tengo bastantes… yo siempre me ofrezco para corregir los parciales (a pesar de ser auxiliar de 1era en algunas materias) porque tengo la sensación que le dedicó más tiempo a la corrección que otros profes. Trato de corregir a todos de la misma manera, vuelvo sobre los exámenes corregidos cuando veo que algo se me pasó por alto, marco los errores, etc, etc. Te cuento una situación: una vez pasó que una alumna había considerado al 1% como 0,1 y la titular le consideró mal todo el ejercicio, siendo que el proceso estaba bien. Yo le dije que me parecía que se lo debería considerar como regular, y me contestó: “los alumnos en 3er año de la carrera deberían saber que 1% no es 0,1!”. Bueno, me callé la boca y no dije más nada… ese día la “jefa” andaba con los pájaros volados, y eso también nos influye y mucho a la hora de corregir!! Al final, nunca supimos si esa alumna se equivocó al escribir el número o realmente no sabía pasar un porcentaje a decimal… Los docentes muchas veces hacemos suposiciones y corregimos en función de ellas, y esa también es una fuente de injusticias.
      Saludos!!
      Lorena

      Eliminar
  2. Estimada Lorena ya comentó Marcela y estoy de acuerdo en que es necesario explicitar el criterio de evaluación , muchas veces además nos encontramos con que te dicen yo quise poner...... por eso en uno de los ejemplo que puse en el blog veras que dice será evaluado por lo que escribió , no por lo que estudió sino por lo que sabe , esto es duro a veces para que los alumnos logren comprenderlo pero, creo que hay que explicarlo muy bien . me parece atinado lo que pones del proceso en que llegan al resultado, creo que corrigiendo pregunta por pregunta uno puede ser más objetivo y tener frescos los detalles de los procesos. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gabriela por tu comentario!! Sí, tenés razón, es importante aclararles esas cuestiones a los alumnos, ya que obviamente se evalúa a partir de lo que escriben o dijeron en ese momento y no lo que quisieron escribir o decir. Igual, disiento con que eso que escribieron o dijeron en ese momento, sea lo que realmente saben… Creo que muchas veces los nervios, la situación personal del alumno, etc, etc, hacen que no puedan escribir o decir todo lo que saben. Por eso creo que es injusto basarse únicamente en exámenes parciales y/o finales para determinar la promoción de las asignaturas. Igual, y como ya lo dije, el sistema universitario promueve ese tipo de situaciones.
      Saludos!!

      Eliminar
  3. Hola Lorena: Muy interesante lo que comentás, y además tu reflexión acerca de lo difícil que es usar en el ámbito universitario la evaluación formativa.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Silvia por tu comentario!
      Qué diferente sería todo si la promoción de las asignaturas dependiese no solamente de los resultados finales, sino también del proceso que generó dichos resultados. Hablo de “promoción” porque en definitiva es la cuestión más importante para un alumno (aunque sería buenísimo que se interesen de la misma manera por aprender, pero en ello también somos responsables los docentes)
      Saludos!!

      Eliminar
  4. Hola, Lorena:
    Estoy muy de acuerdo contigo sobre lo difícil que resulta explicar y explicarnos los modos en los que llegamos a la evaluación. Creo que este curso nos está haciendo conscientes, o más conscientes, del hecho que hay que explicitar los criterios evaluativos de entrada, yo pienso subirlos al campus de la materia una vez que logre el acuerdo de mis demás compañeros sobre los ciertos contenidos puntuales y, desde ya, la rúbrica será una estupenda herramienta aclaratoria. Con respecto a la subjetividad, es inextricable de nuestras prácticas cotidianas, sin embargo un buen intercambio entre colegas puede resolver desatenciones en este sentido (por ejemplo una segunda mirada a los trabajos desaprobados y a los excelentes). Por lo demás, estamos en un extremo de un sistema educativo en el que la permanencia muchas veces se da a costas de un proceso de aprendizaje sostenido y coherente y para gran parte de los estudiantes un aplazo resulta insostenible e incomprensible y no tienen los recursos suficientes para poder lidiar con el fracaso. La claridad evaluativa me parece que también ayudaría en estos casos.
    Saludos,
    Elina

    PD: serías una excelente estudiante de Letras, en cuanto hagamos un programa de ciencia y literatura, te aviso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Elina por tu comentario! En mi caso, corrijo únicamente la parte práctica de los exámenes pero el que define la nota siempre es el titular, aunque en general no vuelve sobre lo corregido por mí. Supongo que es porque confían en lo que hago pero también por cuestiones de tiempo y ganas. Acuerdo que sería más justo que los exámenes pasen por la “mirada” de más de un docente.
      Ah! Y gracias por la invitación!! Me encantaría poder ir, aunque estamos un poco lejos :-(
      Saludos!!

      Eliminar